17 de junio, 2024
< Volver

La Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS) anuncia la publicación de su informe trimestral sobre la situación de la sequía, coincidiendo con el Día Mundial de Lucha contra la Sequía. Este informe analiza detalladamente las condiciones hidrológicas y climáticas que afectan a España y propone una serie de medidas para mitigar los efectos adversos de la sequía.

AEOPAS, como entidad de referencia en el sector del agua, desempeña un papel crucial en el apoyo a los operadores públicos de abastecimiento y saneamiento. La asociación no solo se dedica a recopilar y analizar datos relevantes sobre la sequía, sino que también formula propuestas y medidas prácticas para ayudar a enfrentar esta problemática. La labor de AEOPAS es fundamental para coordinar y orientar a todos los responsables de suministro de agua y saneamiento, asegurando así una gestión más eficiente y sostenible de los recursos hídricos. A través de sus informes, AEOPAS proporciona información actualizada y recomendaciones basadas en datos científicos, fortaleciendo la capacidad de respuesta de las autoridades y comunidades ante los desafíos del cambio climático y la escasez de agua.

Entre las principales cuestiones que señala dicho informe, destacan las situaciones de emergencia que se describen a continuación.


Principales situaciones de emergencia de sequía:

  • Cuencas Internas de Cataluña. El volumen de agua embalsado es de 225 hm3, lo cual está por debajo de la media de los últimos 10 años. A pesar de las lluvias recientes, la reserva hídrica sigue mostrando una tendencia negativa. Las demandas urbanas y agrícolas, especialmente impulsadas por el turismo, continúan siendo elevadas, lo que agrava la situación de escasez.
  • Demarcación Guadalete-Barbate. Los recursos disponibles en esta demarcación ascienden a 505 hm3. A pesar de las lluvias recientes, la situación de alerta persiste debido a la creciente demanda turística, especialmente en la costa, que ejerce una presión significativa sobre los recursos hídricos.
  • Cuencas Mediterráneas Andaluzas. Los embalses clave, como La Viñuela, están al 18,79% de su capacidad, Limonera al 22,73% y La Concepción al 69,35%. La provincia de Málaga enfrenta un riesgo crítico de colapso hídrico debido a la alta demanda urbana y turística, junto con recursos limitados. Se están considerando medidas extremas como la reducción de presión en las redes de suministro y el uso de barcos cisterna para traer agua.
  • Demarcación del Segura. Con recursos embalsados que suman 277 hm3 (24% de su capacidad total), esta demarcación enfrenta una capacidad de desalinización insuficiente para cubrir la demanda total, lo que afecta gravemente el abastecimiento local.
  • Demarcación del Júcar. En la Comunidad Valenciana, las zonas de Marina Alta y Baja enfrentan problemas significativos en el suministro debido a la dependencia de fuentes subterráneas y desalinizadoras. En Castellón, algunos municipios pequeños están experimentando dificultades severas con sus fuentes habituales de abastecimiento.
  • Islas Baleares. La situación de sequía en las Baleares es crítica, con restricciones en el consumo de agua aplicadas en varios municipios de Mallorca. Las reservas hídricas están significativamente por debajo de lo normal, lo que ha llevado a medidas restrictivas y de gestión de consumo.
  • Islas Canarias. En Canarias, especialmente en Tenerife, la sequía ha llevado a la ejecución de obras de emergencia y la convocatoria de la Mesa de Sequía para buscar soluciones ante un verano difícil. El Cabildo ha implementado medidas para mejorar la eficiencia en el uso del agua y asegurar el suministro durante los meses más secos.

 

Propuestas de AEOPAS para afrontar la sequía

A su vez, la asociación propone las siguientes medidas para hacer frente a esta situación de sequía:

  • Planes de emergencia y adaptación al cambio climático. AEOPAS promueve la creación y actualización de planes de emergencia en municipios y sistemas de abastecimiento mayores de 20,000 habitantes. Estos planes deben integrarse con los planes de gestión de sequía de los organismos de cuenca para mejorar la coordinación y efectividad en la gestión del agua. La participación ciudadana es crucial para fomentar la concienciación y el compromiso con la conservación del agua.
  • Reducción de pérdidas y mejora de infraestructuras.  Implementar un plan nacional urgente para reducir las pérdidas en las redes de abastecimiento. Esto incluye la digitalización y sensorización de las redes de distribución para optimizar el uso del agua y reducir significativamente las pérdidas en el transporte y suministro.
  • Subvenciones y apoyo a municipios pequeños. Destinar fondos significativos para mejorar el abastecimiento y reducir pérdidas en municipios menores de 20.000 habitantes. Estos fondos deben estar condicionados a la realización de auditorías y la implementación de planes de gestión de activos, asegurando una reducción significativa de pérdidas en un plazo de cinco años.
  • Protección de recursos y gobernanza. Mejorar la supervisión y regulación del uso del agua subterránea para garantizar un uso sostenible y controlado. Implementar herramientas de evaluación de riesgos para las fuentes de suministro, adaptándose a los efectos del cambio climático a largo plazo. Es esencial priorizar la protección de las fuentes de suministro, asegurando la sostenibilidad de los recursos hídricos.
  • Campañas de sensibilización y ahorro de agua. Continuar e intensificar las campañas de ahorro de agua, como la iniciativa ´Aquatrucos´. Implementar prácticas de ahorro en establecimientos hoteleros y turísticos, como la retirada de tapones de bañeras, para reducir el consumo de agua y fomentar un uso más racional y eficiente de los recursos disponibles.

El informe completo está disponible en la página web de AEOPAS y se puede consultar para obtener más detalles sobre las medidas propuestas y la situación actual de la sequía en España.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.