Empresas Premium
Dariana Isamel Ávila Velasquez ha obtenido el primer premio de la segunda edición de los ´Premios a los mejores Trabajos Académicos relacionados con los ODS del Eje Planeta´ de la Cátedra Planeta y Desarrollo Sostenible del IIAMA por su Trabajo Final de Máster (TFM) ´Simulación del efecto de escenarios climáticos en la cuenca del Turia´, dirigido por Luis Ángel Ruiz Fernández, de la Universitat Politècnica de València, y Mario Guevara Santamaría, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Dariana Isamel Ávila Velasquez ha estudiado el Grado en Recursos Naturales y Ambiente por la Universidad Nacional de Agricultura en Honduras, completando su formación con el máster en Ingeniería Ambiental, especialidad Gestión Ambiental de la Ingeniería Civil´, impartido por la Universitat de València y la Universitat Politècnica de València. Decidió cursar el máster ya que quería especializarse en temas de agua, comprender el ciclo hidrológico y cambio climático haciendo uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Actualmente disfruta de un contrato para la realización de su tesis doctoral en el Programa de ´Doctorado en Ingeniería del Agua y Medio Ambiente´ de la UPV y que desarrollará en el Grupo de Investigación de Modelos Hidroeconómicos (GIMHE) del IIAMA, dirigido por Manuel Pulido.
En líneas generales, ¿explícanos en qué consiste el trabajo galardonado?
El TFM aborda la influencia de la topografía, caracterizada a partir de variables geomorfométricas y de variables meteorológicas, en la humedad superficial del suelo. Asimismo, analiza la distribución de la vegetación y cómo se ve afectada por las variaciones en la humedad superficial del suelo. Para ello, explora las variaciones interanuales de la humedad superficial del suelo y la vegetación mediante el uso de productos derivados de satélite como lo es el programa europeo Copernicus, programa de referencia de la Agencia Espacial Europea (ESA).
En concreto, las variables de la investigación se clasificaron en explicativas y de respuestas. En primer lugar, las variables explicativas abarcan la geomorfometría, la evapotranspiración de referencia (ETO), meteorológicas (precipitación, temperatura). Por su parte, las variables de respuesta comprenden la vegetación calculada como NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada), un indicador de la vegetación y FAPAR (Fracción de radiación fotosintéticamente activa absorbida) una propiedad de la vegetación. En el caso de la humedad superficial del suelo (SSM por sus siglas en inglés Surface Soil Moisture) se analizó como variable explicativa y de respuesta.
Con toda esta información, se construyó un sistema metodológico para un caso real identificando problemas, limitaciones y soluciones que surgieron en su aplicación. De este modo, este trabajo contribuye a conocer con mejor detalle las implicaciones de la humedad superficial del suelo, en el desarrollo de vegetación espontánea en la Península Ibérica.
¿Cómo surge la idea de llevar a cabo este trabajo?
Desde que estoy en el Grado me apasionan los Sistemas de Información Geográfica y el estudio del ciclo hidrológico. Cuando estaba en el máster en la asignatura de ´SIG y teledetección´, el profesor Luis Ángel Ruíz me impartió el módulo de teledetección y decidí ponerme en contacto con él para poder desarrollar mi TFM bajo su dirección. ¡Quería desarrollar un trabajo que estuviera relacionado con la Teledetección y el análisis de una problemática ambiental! Posteriormente, por medio de la comunidad de Geolatinas, de la cual soy miembro, publicaron un anuncio que un docente de la Universidad Autónoma de México estaba realizando una investigación sobre mapeo digital del suelo, la humedad superficial del suelo y respiración de suelo. Entonces contacté con él y con el profesor Luis Ángel Ruíz para desarrollar mi TFM y tras varias reuniones, elaboramos una propuesta conjunta de investigación partiendo de la información de productos satélites que se disponía y para las áreas de interés.
En un principio se quería proponer dos zonas de estudio que comprendiese una comunidad autónoma de España y el estado de California (Estados Unidos), pero debido a la cantidad de datos y procesos a realizar decidimos focalizarla en la Península Ibérica, ya que supone un gran ejercicio en cuanto al manejo de datos de carácter global, su análisis e interpretación.
Tras el estudio, ¿qué conclusiones has obtenido?
Diferentes estudios recogen que los ecosistemas de la Tierra cambian constantemente debido a la naturaleza, las condiciones atmosféricas y la presión de las actividades humanas, por lo que queríamos conocer ese comportamiento. Sin embargo, otros estudios recalcan la importancia de estudiar el comportamiento del ecosistema a través del ciclo hidrológico, partiendo de la humedad superficial del suelo y de la respuesta de la vegetación a cambios en los contenidos de humedad del suelo. Por ello, nos planteamos la siguiente hipótesis: “¿Cuál es la respuesta de la humedad superficial del suelo ante la influencia de variables meteorológicas, y cómo responde la vegetación a nivel estacional?”
Tras el trabajo de investigación, las principales conclusiones son:
¿Cuál es el posible impacto social de tu proyecto?
Los datos e información ayudan a una mejor gobernanza del ecosistema y de los territorios, así como una mejor gestión en políticas públicas para la conservación de los ecosistemas en áreas no antrópica. Además, el poder gestionar los ecosistemas en territorios como pueden ser cuencas hidrográficas o áreas protegidas, tiene aplicación directa para lograr algunas de las metas de los ODS 6, 13 y 15. La metodología de la investigación es replicable a otras partes del mundo, ya que muchos de los productos satelitales se encuentran a nivel global, si bien es cierto que los datos de humedad superficial del suelo a una resolución de 1km hasta la fecha solo se encuentran disponibles para Europa. En este sentido, existen otros productos con resolución espacial a menor detalle que servirían para realizar este tipo de análisis. De hecho, podría replicarse en mi país y analizar la situación de la humedad superficial del suelo y la repuesta de la vegetación en los ecosistemas tropicales como son los de Centroamérica.
Bajo tu punto de vista, ¿piensas que en España se están articulando medidas para cumplir los ODS?
En el ámbito académico e institucional se intenta cumplir en la aplicación y articulación de los ODS, siendo un buen ejemplo la actividad que desarrolla la Cátedra Planeta y Desarrollo Sostenible.
¿Cómo reaccionas cuando te enteras que has obtenido el primer premio?
La verdad que muy feliz al leer el correo y ver las felicitaciones de mis mentores Luis Ángel y Mario. Es muy gratificante saber que un jurado académico ha valorado tan positivamente mi trabajo. Fue mi amiga Flor Padilla quien me compartió la convocatoria a los premios, ya que yo estaba en Honduras cuando se publicó la convocatoria y fueron mis padres los que me animaron a presentarme porque creían en mis posibilidades. La noticia ha sido de mucha felicidad para mi familia y para mi comunidad en Honduras, ya que soy la primera generación que he continuado mi formación con estudios de maestría y doctorado en mi familia y comunidad, por lo que doy gracias a Dios por este premio.
Por último, ¿qué opinas acerca del futuro de la I+D+i en España?
Es verdad que España actualmente se encuentra a la cola de Europa porque el porcentaje del PIB destinado a investigación es bajo, pero recientemente se han realizado modificaciones a la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación que ayudan a una mejora en la situación contractual del investigador. Los colectivos y asociaciones han visibilizado mucho este problema y gracias a ello, se está cambiando paulatinamente la situación y los recursos destinados a I+D+i van en aumento. Espero que realmente la situación mejore y se pueda generar sinergias con América Latina, para aportar con conocimiento e innovación el desarrollo de ambos continentes.