1 de julio, 2022
< Volver

Alicia Andreu, investigadora del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE) dentro del proyecto CASwaterLAB, detalla en esta entrevista el trabajo realizado durante este primer año y los próximos pasos a seguir por la investigación, coordinada por el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València (IIAMA-UPV) y donde también participa el Grupo de Economía del Agua de la Universitat de València. Para Alicia, "queremos introducir en el balance hídrico de la provincia de Castellón un recurso alternativo como son las aguas regeneradas".

Hace un año se inició el proyecto CASwaterLAB, ¿cuál es el trabajo desarrollado hasta el momento por el ITC-AICE?

En este año entre el ITC-AICE, el IIAMA y el Grupo de Economía del Agua de la Universitat de València hemos desarrollado diferentes tareas: principalmente hemos propiciado reuniones con todos los agentes y participantes que apoyaron en su momento la presentación de la propuesta, ya que cuando en su día lanzamos la idea del proyecto y contactamos con diferentes entidades, tanto usuarios finales como administración pública o empresas gestoras del Ciclo Integral del Agua, la mayoría vieron una gran oportunidad en esta propuesta y todos se volcaron en apoyarla.

Por tanto, este conjunto de entidades han sido las primeras con las que hemos contactado, organizando una serie de reuniones o encuentros bilaterales. También hemos elaborado y enviado cuestionarios, para obtener un feedback en vistas a crear un LivingLab con garantías de éxito y proyección de futuro.

 

Tras esta primera anualidad, ¿nos podrías indicar las principales dificultades que pueden impedir la creación de un LivingLab en agua?

Realmente este proyecto nace de estudios previos que se llevaron a cabo en 2019 para conocer y analizar las siguientes cuestiones: qué es un LivingLab, cuál era la situación de los LivingLabs a escala europea, cuántos existen en Europa, en qué consisten, qué grado de madurez tenían en ese momento…
Tras ello, observamos que suponía un reto involucrar a aquellas administraciones públicas, relacionadas directa o indirectamente con el ciclo integral del agua o iniciativas similares. Por tanto, la principal dificultad estriba en cómo organizar a diversos agentes, que parten de necesidades, inquietudes y objetivos diferentes, para trabajar conjuntamente hacia una meta común. Este es el principal hándicap para conseguir el objetivo propuesto.

 

Por parte de potenciales usuarios, ¿habéis encontrado reticencias a la reutilización de recursos hídricos?

Nuestro objetivo fundamental es fomentar la reutilización de agua regenerada. Para ello, lo que pretendemos es introducir en el balance hídrico de la provincia un recurso alternativo como son las aguas recicladas o regeneradas. Cuando planteas la idea del proyecto ésta es bien acogida, pero a su vez esos agentes piden ciertas garantías o saber realmente cómo les va a repercutir en su día a día el uso de agua regenerada.

En este contexto, el sector cerámico, como principal motor económico de la provincia, a priori sí que está por la labor de utilizar esta fuente alternativa de agua, siempre con ciertas condiciones. En el ámbito urbano el Ayuntamiento de Castellón ya está utilizando en algunos barrios agua regenerada para el riego de jardines y parques, por lo que entendemos que existe una aceptación social en consumos urbanos. Asimismo, sector industrial está reutilizando sus propias aguas residuales industriales. No obstante, el sector agrícola es el más reticente porque en determinadas zonas tienen más o menos necesidades, y la reticencia se centra mucho en el precio, pero no sólo eso, piden saber qué servicios vamos a ofrecer y su coste.

 

¿Cuál debe ser el papel de la administración en el LivingLab?

Desde nuestro punto de vista, las administraciones deberían tener el rol de coordinación en el LivingLab. Aunque desde las universidades y centros tecnológicos ejerzamos la coordinación del proyecto en el ámbito de la investigación y estemos aportando nuestro conocimiento, nuestra labor también se enfoca en acercarnos a la administración e involucrarla desde el primer momento en todo lo posible. Por tanto, nuestro objetivo es que la administración coordine el proyecto y nos determinen a nosotros, los equipos de investigación, hacia donde orientar los estudios y acciones para que sean implementados de forma exitosa.

Por ello, quiero resaltar que no queremos llevar a cabo un proyecto de una determinada duración y que después se quede ahí, sino que buscamos que permanezca en el tiempo, sea útil y se pueda incluso ampliarse en un futuro. En este sentido, la administración pública es clave y fundamental para impulsar y dar continuidad a este tipo de proyectos que entrañan gestión y política de aguas.

Es necesario que nos guíe al personal técnico hacia la viabilidad e implantación de estas nuevas formas de gestión, dado que nos encontramos con que tenemos el conocimiento y las tecnologías, pero no tenemos potestad para decidir según qué políticas ni marcar el camino hacia dónde ir sin su apoyo. Investigamos, pero no legislamos: el concepto de LivingLab, al final, supone generar un nuevo espacio. Queremos poner a disposición de los usuarios fuentes alternativas de recursos hídricos en la provincia de Castellón, siendo esta donde menos agua residual se reutiliza de la Comunitat Valenciana.

Ahora mismo no tenemos necesidades apremiantes, como existen en el sur de Alicante o zonas de Murcia, pero todo apunta a que podemos llegar a esa situación, por lo que es necesario anticiparnos al problema y poner en marcha este tipo de iniciativas de forma consensuada y planificada. De hecho, algunas investigaciones sobre el impacto del cambio climático sobre la disponibilidad de recursos hídricos, vaticinan una fuerte afección. Insisto en que, por mucho que podamos aportar las universidades y centros de investigación a nivel de conocimiento y tecnología, sin un apoyo firme de la administración todo lo que hagamos se quedará a medias.

 

¿Crees que este proyecto puede servir de referencia para el desarrollo de otras propuestas similares?

Por descontado, nuestro objetivo es que este LivingLab sirva de referencia para establecer más actividades e iniciativas relacionadas con la regeneración y reutilización de aguas. En definitiva, que sirva de hoja de ruta para otros proyectos de innovación similares. También queremos que la administración pública tenga reconocido este entorno para validar el desarrollo de futuros proyectos.


¿Cuáles son las siguientes acciones a realizar?

En este primer año, como he comentado en la primera pregunta, se han establecido encuentros y realizado reuniones. También se han elaborado cuestionarios, se ha ´cartografiado´ de alguna manera todos los agentes que intervienen y otras entidades que desconocíamos, pero que tienen relación con el proyecto. Asimismo, hemos identificado cuáles son realmente las barreras que impiden la reutilización del agua o por qué no se ha profundizado en ese sentido.

Con esta información, hemos empezado a abordar las tecnologías más punteras que podrían acometerse para llegar al objetivo final de reutilización del agua. Por tanto, ahora lo más importante es sentar a los agentes clave y ponernos a trabajar conjuntamente, es decir, buscar la manera de involucrar a la administración pública, a las empresas que van a gestionar el recurso y a los usuarios finales, ya que todos algo que decir y aportar. Por ello, los próximos pasos se dirigirán a determinar dónde se va a establecer el espacio y organizarlo, para definir el marco de actuación y su pervivencia en el futuro.

 

Finalmente, ¿qué impacto tendrá el proyecto sobre la provincia de Castellón?

Aquí creemos que el impacto será muy relevante y se convertirá en el trampolín definitivo para materializar todo lo que se está proyectando y llevamos trabajando en los últimos años desde el ITC-AICE en materia de agua regenerada, economía circular del agua, etc. Todo con el mismo objetivo: garantizar el suministro de agua para el sector industrial cerámico, y que a su vez sirva de referencia para incrementar el porcentaje del 3% de agua que actualmente se está reutilizando en la provincia.

De hecho, existen estudios que predicen que para 2030 habrá un déficit de agua de en torno a un 10-12% en la provincia de Castellón. Por eso, con este proyecto como éste, nos anticipamos al problema e intentamos proporcionar a los balances hídricos de la provincia posibles fuentes de agua alternativas como pueda ser disponer de agua regenerada.

Con ello, contrarrestamos los posibles efectos negativos del cambio climático y una disminución de recursos hídricos, y a su vez, poder garantizar la demanda que tenemos de agua en el sector industrial cerámico, dado que el pronóstico es de un aumento de su demanda. Esto último va ligado a la producción industrial, es decir, cuanto mayor es la producción, mayor es la demanda de agua, por tanto, la idea es buscar una alternativa que nos ayude a la adaptación al cambio climático del sector.

En definitiva, el principal resultado derivado de la implementación de este LivingLab es ayudar a mitigar el impacto del cambio climático en la provincia de Castellón y su afección en la reducción de recursos hídricos, para asegurar el bienestar social y crecimiento económico de la provincia.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.