Empresas Premium
Este artículo realiza una comparación de tres posibles métodos para optimizar la técnica analítica y saber cuál es la más adecuada, óptima y rentable para medir los microplásticos en aguas de consumo humano, tomando como ejemplo muestras en la ciudad de Cádiz.
Europa ha establecido una metodología para medir microplásticos en las aguas de consumo humano, que permita comprender su presencia en la cadena de suministro de agua, con métodos y criterios armonizados para determinar la concentración, forma, tamaño y composición de los microplásticos (Decisión Delegada UE 2024/1441). Sin embargo, se requiere precisar y revisar los procesos de pretratamiento en las muestras para su posterior análisis.
En este trabajo se realiza una comparación de tres posibles métodos en aguas de consumo a la salida de los depósitos de regulación de la ciudad de Cádiz, donde se ha recogido 1 m3 de agua para su análisis aplicando los siguientes métodos: filtración directa en bruto (D-FB); separación por densidad (D-ZnCl); y método de digestión ácida-wet peroxide oxidation (D-WPO). Se realizó un recuento de micropartículas según los tamaños (100, 63, 45 y 20 μm) y las formas (gránulos, fibras y fragmentos), con ayuda de un estereomicroscopio, y posterior análisis de la composición de los microplásticos mediante espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier Micro-FTIR. Se aconseja el método WPO, por ser el que identifica más tipologías de polímeros.