En la sección de Artículos Técnicos de TecnoAqua.es se encuentran diferentes artículos de carácter científico-técnico e investigador del sector de la industria del agua en todos sus ámbitos: depuración, potabilización, desalación, tratamiento con membranas, abastecimiento, reutilización, etc. En algunos casos, estos artículos estarán abiertos para su lectura. En otros, será necesario estar suscrito para acceder completamente a su contenido.
Se consideran pozos de registro y cámaras de inspección de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibras de acero prefabricado aquellas estructuras verticales estancas con junta de estanquidad, utilizadas para control, empalmar las canalizaciones, cambiar de dirección y de nivel, permitir el acceso del personal y del material de control y de mantenimiento, así como la aireación y la ventilación. Este artículo de la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón (Andece) pretende exponer la evolución reglamentaria de estos elementos, cuya última parada ha sido la actualización del complemento nacional UNE 127917, que completa a la norma europea EN 1917.
Este artículo recoge las acciones finales del proyecto Life+ Remembrane, cuyo principal objetivo es la recuperación de las membranas de ósmosis inversa utilizadas en plantas desalinizadoras que han alcanzado el final de su vida útil después de entre 5 y 10 años de operación.
Emuasa, empresa municipal encargada de la gestión del ciclo integral del agua en la ciudad de Murcia, ha apostado por el desarrollo e implantación de tecnologías de smart metering con objeto de optimizar su gestión. El despliegue estratégico de esta tecnología, con un estudio detallado de curvas de distribución, análisis por sectores hidráulicos, análisis de tipos de clientes y el suministro espacio temporal en todos los puntos de consumo, ha permitido obtener una herramienta de predicción de la demanda en tiempo real y en continuo basada en métodos de muestreo y de inferencia estadística. El objetivo final es la reducción del volumen de agua no registrada y, por tanto, la mejora de la sostenibilidad ambiental del municipio.
El proyecto Life SANePLAN, financiado por el programa Life de la Unión Europea, ha permitido el diseño, desarrollo y validación del sistema de información GIS WEB que integra el saneamiento con la planificación urbana y facilita la reducción del impacto medioambiental y facilita los procesos de toma de decisión.
Con el título completo de ´Contaminación emergente: sustancias prioritarias y preferentes, productos farmacéuticos, drogas de abuso, disruptores endocrinos, microplásticos , y patógenos emergentes, este artículo plantea una revisión del tema.
La aireación de los procesos biológicos es una de las etapas con mayor porcentaje de consumo energético del total de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR). Por lo tanto, es de suma importancia optimizar la etapa de aireación. Para ello, la transferencia de oxígeno se presenta como una muy buena alternativa para la evaluación rápida de la eficiencia de los sistemas de aireación de forma continuada, como se demuestra en este artículo.
Actualmente, las estaciones depuradoras de aguas residuales compactas (EDARC) se están implantando como solución para depurar las aguas residuales de pequeñas comunidades, ya que ocupan poco espacio y resultan de un fácil mantenimiento. No obstante, la principal desventaja de esta tecnología son sus altos ratios energéticos, como consecuencia de tratar caudales pequeños y necesitar para ello de equipos altamente consumidores de energía. Este artículo recoge la experiencia de la empresa Rubatec, que ha realizado mejoras en el sistema de control de proceso de estos sistemas de depuración mediante la implantación de un software de control.
En el presente trabajo se han analizado y estudiado diferentes condiciones de operación de los filtros intermitentes de arena al objeto de poder utilizarlos como sistema para la regeneración de aguas residuales.
En este artículo se presentan los resultados obtenidos en un estudio en el que se han determinado diferentes parámetros radioactivos (incluyendo la actividad de radón y la de algunos radionúclidos naturales como el uranio y el radio) tanto en las aguas superficiales del río Martín como en aguas destinadas al consumo humano procedentes de su área de influencia.
En este artículo se presenta una metodología basada en el análisis de estiajes y crecidas en ríos, que utiliza datos históricos de caudales en régimen natural, con el objetivo de proponer nuevos regímenes de caudales mínimos. Estos caudales mínimos serán representativos de la variabilidad natural del río a escala mensual, tanto en situaciones de sequía, como en situaciones de normalidad.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.
Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.
Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas
Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.
Cookies de Marketing
Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.
Cookies de Redes Sociales
Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.