En la sección de Procesos y Sistemas de TecnoAqua.es se encuentran diferentes artículos de carácter técnico-aplicativo, casos reales de éxito o similares, sin llegar a tener el carácter investigador de los Artículos Técnicos, del sector de la industria del agua en todos sus ámbitos: depuración, potabilización, desalación, tratamiento con membranas, abastecimiento, reutilización, etc. En algunos casos, estos artículos estarán abiertos para su lectura. En otros, será necesario estar suscrito para acceder completamente a su contenido.
Los ritmos de producción y consumo de ropa se han acelerado hasta niveles insostenibles, convirtiendo la industria de la moda en la segunda más contaminante del mundo, a causa de la enorme cantidad de químicos presentes en los tintes de las prendas y el elevado gasto de agua en su fabricación. Salher plantea tratamientos de las aguas de la industria química y textil para intentar frenar la situación en los países productores.
Las comunidades de regantes se están volcando en la búsqueda de soluciones para paliar los enormes costes que les genera su factura eléctrica y de agua. Una solución pasa por el uso de las tuberías TOM y los accesorios ecoFITTOM de PVC orientado (PVC-O) de Molecor, tal y como apunta el fabricante en este artículo.
El agua tiene un uso muy extendido en la industria y rara vez se encuentra en las condiciones adecuadas para su incorporación directa al proceso. Los requerimientos de calidad exigida varían en función de la actividad industrial. Para adecuar las características del agua al proceso productivo, se hace necesario la instalación de plantas de tratamiento de agua, como en este caso de J.Huesa para la producción de hidrógeno.
La empresa J. Huesa Water Technology ha realizado un proyecto en América Latina consistente en la ejecución de una planta de tratamiento de efluentes contenerizada para reutilizar el agua procedente de un MBR de una industria agroalimentaria. Se expone a continuación este caso de éxito.
Lacroix presenta en este artículo su nueva generación de data loggers IoT con funciones inéditas para el sector hídrico: Sofrel DL4W. Estos equipos están diseñados para monitorizar y mejorar el rendimiento de las redes de agua.
La historia de las tuberías de fundición ha ido acompañada de la historia y evolución de los distintos revestimientos, tanto externos como internos, que han ido abriendo el campo de aplicación de estas canalizaciones hasta llegar al escenario presente, en el que pueden realizarse instalaciones con dichas canalizaciones en cualquier ambiente y para transportar cualquier efluente. Así lo explica Saint-Gobain PAM España.
A lo largo de los años las tuberías de fundición han experimentado una evolución de los distintos revestimientos, tanto externos como internos, que han ido abriendo el campo de aplicación de estas canalizaciones. En el escenario presente pueden realizarse instalaciones con dichas canalizaciones en cualquier ambiente y para transportar cualquier efluente. Así lo explica Saint-Gobain PAM España.
Los procesos de desinfección de agua potable mediante oxidación química, generalmente con el uso de cloro o derivados, pueden propiciar la formación de los subproductos como resultado de la oxidación de la materia disuelta y particulada presente en el agua a desinfectar. Por ello es necesario un control preciso y fiable como el que realiza Teqma con los equipos Kuntze.
El agua potable un importante recurso que requiere y exige una protección especial. En su ciclo de vida, desde la captación hasta la purificación y el tratamiento y más, el agua pasa por numerosas instalaciones, como los depósitos de almacenamiento de agua potable, en los cuales se puede dañar el hormigón desprotegido de los depósitos. Incluso los hormigones de alta resistencia pueden ser atacados, por ejemplo, por agua con bajo contenido mineral o por su acción abrasiva. Las fugas en las tuberías de agua potable también son comunes y a veces pueden provocar grandes pérdidas de agua. Por todo ello, MC ofrece soluciones para la reparación sostenible de tanques y tuberías.
La nueva directiva europea 2020/2184 del 16 de diciembre de 2020 relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano entró en vigor el 13 de enero de 2021, permitiendo un plazo de dos años a los estados miembros para su trasposición a legislación nacional. La nueva norma lista la turbidez como parámetro básico de seguimiento, debiéndose incorporar en el programa de control operativo con bajos valores de referencia que requieren resolución y precisión añadiendo, en algún caso, la necesidad de medir de forma continua. Como ejemplo de ello, en este artículo se explica cómo el Consorci d´Aigües de Tarragona logra una medición precisa y fiable de turbidez con los equipos AquaScat 2 WTM de Teqma.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.
Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.
Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas
Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.
Cookies de Marketing
Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.
Cookies de Redes Sociales
Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.