En la sección de Procesos y Sistemas de TecnoAqua.es se encuentran diferentes artículos de carácter técnico-aplicativo, casos reales de éxito o similares, sin llegar a tener el carácter investigador de los Artículos Técnicos, del sector de la industria del agua en todos sus ámbitos: depuración, potabilización, desalación, tratamiento con membranas, abastecimiento, reutilización, etc. En algunos casos, estos artículos estarán abiertos para su lectura. En otros, será necesario estar suscrito para acceder completamente a su contenido.
El coste total de propiedad, conocido generalmente como TCO (Total Cost of Ownership), permite estimar el coste total de un producto a lo largo de su ciclo de vida útil. El TCO incluye, por tanto, la suma de los costes correspondientes a la adquisición, uso, administración y retirada de dicho producto. Este concepto tiene una gran relevancia en el ámbito tecnológico, incluidos los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI-UPS). Salicru explica en este artículo cómo optimizar el TCO con los SAI modulares.
La pfresencia de particulas coloidales en el agua originan ciertos problemas en los tratamientos que pueden provocar ensuciamiento en las membranas. Por ello, serequiere en muchas ocasiones un pretratamiento para que esta mebrana no pierda sus características más importantes. Este trabajo de Chemipol expone la experiencia en el uso de Chemifloc PA 47 como pretratamiento de una ósmosis inversa.
En junio de 2020, la Unión Europea aprobó el Reglamento 2020/741 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a los requisitos mínimos para la reutilización del agua. Este reglamento establece que los niveles de Escherichia coli deben controlarse y que "se validarán y documentarán los métodos de análisis para el control con la norma EN ISO/IEC-17025 u otras normas nacionales o internacionales que garanticen un nivel equivalente de calidad". Para ello Idexx dispone de su método Colilert-18.
La enésima crecida del río Ebro, y sus graves inundaciones a su paso por distintas comunides autónomas como Aragón, La Rioja o Navarra, pone en evidencia una vez más cómo abordar el saneamiento del agua en las ciudades, sobre todo en aquellas con episodios frecuentes de lluvias intensas. Javier Elizondo Osés, ingeniero técnico industrial y asesor en el ámbito del agua, expone en este artículo una serie de consideraciones al respecto.
J. Huesa ha ejecutado recientemente un proyecto llave en mano de una planta de tratamiento de efluentes para una compañía especializada en la producción de productos de limpieza, cápsulas e higiene para completar el sistema de depuración existente en la fábrica.
En el último siglo se ha identificado un número importante de patógenos transmitidos por el agua. El análisis exhaustivo y rutinario de todos ellos es insostenible en términos de coste e implementación tecnológica práctica y rutinaria en la gestión del agua. Para hacer frente a estas limitaciones, se definieron los indicadores microbianos como aquellos microorganismos que permiten evaluar la contaminación fecal y la posible presencia de patógenos en el agua. Este artículo de Bluephage se centra en el uso de colifagos como indicador vírico de la calidad del agua.
Un importante grupo líder en la fabricación y comercialización de ingredientes de origen natural ha culminado su programa estratégico de crecimiento con la puesta en marcha de un nuevo centro de producción en la Península Ibérica. Teniendo en cuenta que la producción de extractos vegetales produce aguas residuales de alta carga contaminante (DQO > 25.000 mg/L) de baja biodegradabilidad y con un rango de pH muy variado, esta precisaba realizar un tratamiento de las aguas residuales para cumplir con los límites de vertido a cauce público. Para ello confió en J. Huesa.
Con el objetivo de evitar las posibles molestias que los vertidos, las emisiones o los males olores de las plantas industriales pueden ocasionar, Veolia ha desarrollado la solución que permite medir y monitorizar los gases presentes en el aire exterior que provocan estos malos olores: CLEAR (Cloud Live Emissions for Air). Ferran Abad, director de Desarrollo de Veolia en Cataluña, y José Manuel Marín, director técnico de Agua de Veolia España, lo explican en este artículo.
Javier Miguel Elizondo Osés, asesor en el ámbito del agua y con una experiencia de más de 34 años trabajando en el ámbito del abastecimiento y saneamiento de agua, presenta en este artículo cómo las obras de pequeño calado también pueden decantarse, o al menos plantearse en primera instancia, por los procesos de rehabilitación mediante tecnologías sin zanja (TSZ).
Los procesos industriales requieren energía, materias primas y agua. Estos procesos generan productos, residuos y aguas residuales. Las estrategias de gestión del agua, como los sistemas de Vertido Cero o ZLD (de Zero Liquid Discharge), pueden minimizar el consumo de agua dulce, generando agua pura para reuso, recuperar subproductos valiosos, reducir costes de gestión de residuos, garantizar el cumplimiento de las regulaciones ambientales y mejorar la sostenibilidad de las operaciones generales de la planta.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.
Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.
Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas
Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.
Cookies de Marketing
Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.
Cookies de Redes Sociales
Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.