En la sección de Reportajes de TecnoAqua.es tienen cabida reportajes sobre instalaciones industriales de agua, reportajes sobre congresos y jornadas técnicas, estudios técnicos, estudios de tendencias, análisis de mercados y cualquier otro tipo de información con características similares relacionado el sector de la industria del agua. En algunos casos, estos artículos estarán abiertos para su lectura. En otros, será necesario estar suscrito para acceder completamente a su contenido.
Dinapsis, el espacio tecnológico de Hidraqua y Suez en Benidorm (Alicante) celebra su tercer aniversario. Inaugurado en 2017 este centro se creó para probar, operar y demostrar las soluciones más avanzadas desarrolladas para ofrecer una gestión territorial sostenible. En este artículo se explican algunos de los proyectos realizados por este centro tecnológico.
Kamstrup pone a disposición de las empresas suministradoras de agua su sistema READy de lectura a distancia de contadores, lo que permite a estas gestoras mantener la distancia social con los ciudadanos en relación a la lectura de consumo de agua.
La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de los sectores clave, como es el del agua, pero del que poco se habla, quizás por su asentada adaptación al mundo cambiante y a las nuevas tecnologías. En este contexto, si queremos garantizar el uso más eficiente posible de los recursos hídricos deberíamos implantar un plan de renovación sostenible de estas infraestructuras, tal y como asegura Amelia Pérez Zabaleta, directora de la Cátedra Aquae de Economía del Agua (Fundación Aquae y la UNED) en este artículo.
La tecnología al servicio de las personas y de su bienestar. Así está concebida la completa red de contadores inteligentes de los que dispone la ciudad de Valencia. La solución tecnológica GoAigua toma estos días una importancia capital. La Empresa Mixta Valenciana del Agua (Emivasa), que ofrece el servicio de abastecimiento de agua a Valencia, combina big data, contadores inteligentes, sensores y gemelo digital en la red de suministro de agua potable, tecnologías que permiten al operador intervenir en la red desde el centro de mando en cualquier momento las 24 horas del día.
por Amelia Pérez Zabaleta, directora de la Cátedra Aquae de Economía del Agua (Fundación Aquae y UNED)
22 de marzo, 2020Reportajes
Las infraestructuras del ciclo urbano del agua, ligadas al almacenamiento, potabilización, distribución del agua a hogares, comercios e industrias o depuración de las aguas residuales, desempeñan un papel clave en nuestras ciudades. Sin ellas, nuestros núcleos urbanos no podrían funcionar correctamente. Por eso, necesitamos renovarlas y modernizarlas. El próximo domingo 22 de marzo celebramos en todo el mundo el Día Mundial del Agua, una efeméride que nos debería empujar a reflexionar sobre la gestión de este valiosísimo y escaso recurso, imprescindible para nuestra supervivencia.
Karen Jimena Valencia Molina, estudiante de la Cátedra Aguas de Valencia explica los objetivos de su investigación ´Caracterización y modelización de transitorios hidráulicos para tres redes de agua en alta en la provincia de Valencia´.
La huella hídrica o de agua ha demostrado ser una herramienta imprescindible para aquellas organizaciones que desean conocer la magnitud del impacto de su actividad sobre los recursos hídricos. Estimar la huella hídrica les permite identificar los puntos críticos de su cadena de valor donde es prioritario focalizar esfuerzos, así como reducir los riesgos operacionales y reputacionales asociados al uso del agua. Pero, ¿se sabe cómo se calcula? Cetaqua lo explica en este artículo.
Empresas destacadas del sector de la alimentación y bebidas, como Coca Cola, Bonduelle, Calidad Pascual, El Pozo, Nueva Pescanova o J. García Carrión ya han adoptado los principios de la economía circular en la gestión del agua. Este hecho pone en evidencia que la gestión eficiente de recursos como el hídrico no solo supone un compromiso con la sostenibilidad de las organizaciones del sector, sino también una mejora de la competitividad empresarial. En centro tecnológico Ainia recopila en este artículo 10 fuerzas motrices para impulsar la economía circular del agua.
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, junto con la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) y la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA), organizó a finales de octubre de 2019 la jornada ‘Los servicios del ciclo urbano del agua: retos y perspectivas’. Esta actividad, que se enmarca dentro de las que realiza el Comité Técnico de Agua, Energía y Cambio Climático del Colegio, permitió a través de los ponentes radiografiar radiografía el estado de los servicios de agua urbana en España, así como conocer los retos de la planificación, construcción, gestión y explotación de las infraestructuras hídricas.
La revista y portal web Tecnoaqua y el Grupo de Trabajo de Microplásticos de la Comisión II de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) celebraron el pasado 2 de octubre en Efiaqua, la feria internacional para la gestión eficiente del agua de Valencia, la jornada técnica ´Los microplásticos: preocupación emergente en las aguas. Incidencia, evaluación de sus potenciales efectos, análisis y determinación, y eliminación´. Este reportaje recoge el resumen y conclusiones de esta jornada técnica.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.
Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.
Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas
Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.
Cookies de Marketing
Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.
Cookies de Redes Sociales
Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.