En la sección de Reportajes de TecnoAqua.es tienen cabida reportajes sobre instalaciones industriales de agua, reportajes sobre congresos y jornadas técnicas, estudios técnicos, estudios de tendencias, análisis de mercados y cualquier otro tipo de información con características similares relacionado el sector de la industria del agua. En algunos casos, estos artículos estarán abiertos para su lectura. En otros, será necesario estar suscrito para acceder completamente a su contenido.
España cuenta con una red de abastecimiento de casi 225.000 km de longitud, en su mayoría con más de 30 años de antigüedad o a punto de alcanzar esa edad (70%). Además, un porcentaje significativo de la red se compone de materiales que presentan mayor probabilidad de averías, por lo que es necesario acelerar el proceso de renovación selectiva para evitar la fragilidad y obsolescencia de la red, que pueden conducir a mayores pérdidas de agua. Con este panorama, la revista y portal Tecnoaqua, con el patrocinio de la empresa Saint-Gobain PAM España y la colaboración de WEG Iberia, organizó en el marco de Smagua 2017 la jornada técnica ´Abastecimiento urbano, en busca de la red de agua ideal´. Este artículo resume lo acontecido en esa jornada.
El agua es un recurso escaso y el cambio climático, además, ha acrecentado su escasez. Por ello, hay una concienciación cada vez más generalizada sobre la necesidad de mejorar su gestión. Precisamente, para poder realizar una correcta gestión del agua es fundamental conocer con minuciosidad cuánta agua es necesaria para la producción de un producto o la prestación de un servicio. Es decir, el primer paso implica realizar un cálculo correcto de la huella hídrica.
Este reportaje muestra la preocupación del sector sobre las dificultades de las EDAR para cumplir tal cual los límites de las Normas de Calidad Ambiental (NCA). Por ello, la aplicación de coeficientes moderadores para estas sustancias, a través de balances de masas o del establecimiento de zonas de mezcla (recogidos en la normativa), es una demanda prioritaria del sector hacia la administración con el fin de trasladar las NCA al agua depurada con objetividad y coherencia.
Uno de los retos de los operadoras de bombas industriales es diseñar bombas más eficientes, con alta resistencia a la abrasión y que se puedan utilizar en todos los ambientes. Ya sea para el suministro de agua potable, remover petróleo del fondo del mar, limpiar residuos líquidos en los puertos o quitar fluidos agresivos en entornos industriales peligrosos, es necesario contar con los servicios de un sistema de bombeo eficiente y responsable. Para ello existen las bombas industriales, cuyos operadores enfocan sus esfuerzos en desarrollar bombas con menos fallos y en optimizar su ciclo de vida, tal y como explica Bombas Boyser.
Los fangos de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) o lodos residuales contienen numerosos microorganismos que son motivo de preocupación, como contaminantes orgánicos (de humanos, animales y plantas). En el Reino Unido, como en otros muchos países desarrollados, existe el compromiso de reutilizar estos lodos como fertilizante o acondicionador del suelo en lugar de simplemente enviarlos a un vertedero. Así pues, es necesario asegurarse de que el reciclaje de lodos residuales no provoque un aumento de la concentración de contaminantes en las tierras cultivables.
En la Semana Internacional de la Mujer en la Ciencia, en concreto el 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Aqualia comparte este reportaje sobre un caso ´especial´ en su organización: la destacada presencia de muejres en su Departamento de Innovación y Tecnología.
El abastecimiento de agua potable y la evacuación y tratamiento de aguas residuales son sectores estratégicos para la salud y bienestar y son un indicador claro del nivel de desarrollo de un país. El usuario, sin embargo, no es normalmente consciente de ello debido a la fiabilidad y calidad del servicio, y le otorga poco valor, incluso considerando el pago de sus tasas como un impuesto. Eso sí, cuando se produce un fallo en el suministro o un atasco del sistema de evacuación, se experimenta el enorme valor del ciclo integral del agua y se toma conciencia de que aporta salud, higiene y vida de calidad.
La Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (Emasesa) ha implementado un modelo de periferia y lógica descentralizada en los sistemas de control de sus instalaciones. Gracias a la tecnología de Rockwell Automation utilizada en ese proyecto, la compañía andaluza puede ahora gestionar sus infraestructuras de forma más eficaz y flexible mediante modos alternativos de funcionamiento en caso de averías o fallos parciales.
Tras muchos años de bonanza y otros tantos de crisis, la asignatura troncal de nuestro país, la que es la llave del bienestar social y medioambiental, está suspendida y fuera de control. Más de 6.000 pequeños municipios no depuran las aguas residuales de su población, a pesar de que el ciudadano lo pague en su recibo y lo desconozca. Eso sí, todos estos pueblos disponen de polideportivos, grandes rotondas y otras infraestructuras menos necesarias que la estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), e inauguradas con fiestas y fuegos artificiales. Estos municipios no deberían tener licencia de apertura, nunca mejor dicho, por contaminadores, pues no depurar es otra forma de ´incendiar el monte´. ¿Cuál es la solución?
El ratio de agua no registrada (ANR) es uno de los más manejados en el ámbito del suministro y distribución de agua para valorar la gestión eficiente de una empresa de servicio. Existe un amplio espectro documental al respecto, pero su fiabilidad depende de la realidad de la gestión de distintas acciones a implantar y llevar a cabo -de modo efectivo-, así como de controlar y mantener, siempre bajo premisas de mejora continua.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.
Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.
Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas
Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.
Cookies de Marketing
Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.
Cookies de Redes Sociales
Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.