En la sección de Reportajes de TecnoAqua.es tienen cabida reportajes sobre instalaciones industriales de agua, reportajes sobre congresos y jornadas técnicas, estudios técnicos, estudios de tendencias, análisis de mercados y cualquier otro tipo de información con características similares relacionado el sector de la industria del agua. En algunos casos, estos artículos estarán abiertos para su lectura. En otros, será necesario estar suscrito para acceder completamente a su contenido.
Dando continuidad al reportaje que la revista Tecnoaqua publicó en su número de mayo-junio de 2015 sobre los laboratorios del sector del agua, varios protagonistas de este ámbito tan concreto vuelven a dar su opinión sobre la situación actual que atraviesa el sector, las mejoras que pueden presentarse en un futuro a corto y medio plazo y el papel que juegan sus organizaciones en este desempeño.
La existencia de bacterias coliformes y E. coli en el agua potable puede ser un indicio de la posible presencia de patógenos, por lo que los operadores de las redes de distribución confían cada vez más en métodos de análisis precisos y rápidos, como Colilert-18 de Idexx.
A finales de 2013 tuvo lugar en Tainán (República China de Taiwán) la última edición del Congreso IWA sobre Gustos y Olores en el Medio Acuático (Tenth IWA Symposium on Off-Flavours in the Aquatic Environment), organizado por el Departamento de Ingeniería Ambiental y el Centro de Investigación sobre la Calidad Global del Agua, ambos pertenecientes a la Universidad Nacional Chen Kung de Tainán (NCKU), y el grupo especialista de gustos y olores de la IWA. Este artículo recoge la crónica del décimo congreso off-flavoursde la IWA de la majo del experto Ricard Devesa Garriga, ingeniero químico y responsable del Área de Química, Dirección de Calidad del Agua, de Aigües de Barcelona Empresa Metropolitana de Gestió del Cicle Integral de l’Aigua
La empresa Adasa Sistemas explica en este reportaje qué es una smart city y su relación con el agua, puesto que mediante las llamadas soluciones smart water, las ciudades inteligentes hacen uso de la tecnología más avanzada encaminada a optimizar los procesos de gestión integral del agua.
Este reportaje resume el ´V Encuentro sobre Inspección y Control de Vertidos a Sistemas Públicos de Saneamiento: Aspectos Técnicos y Económicos´, que tuvo lugar el pasado 10 de marzo de 2016 dentro del salón internacional Smagua de Feria de Zaragoza. El objetivo general de este evento periódico (desde 2007) del Grupo de Trabajo de Inspección de Vertidos Industriales y Laboratorio de la Comisión V de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) fue, en esta edición, resaltar las principales parcelas involucradas en la actividad en el presente, con especial atención a cuestiones técnicas (teóricas y prácticas) y económicas.
En la actualidad, el consumo de agua en edificios depende directamente del comportamiento que los usuarios ejercen con los sistemas de grifería mecánicos. Sin embargo, la tecnología ofrece numerosas mejoras para fomentar el ahorro y la eficiencia hídrica de manera automatizada. Una de ellas es la tecnología de pantallas táctiles modulares Magelis STU de Schneider Electric. Desarrollada por BNStar, en el hotel MB Boutique de Nerja esta solución ahorra un 40% en agua, mientras que ha logrado la certificación de eficiencia Applus+ en una prueba piloto instalada en el Hotel Juan Carlos I de Barcelona.
Reportaje que describe el planteamiento de una estrategia de crecimiento de infraestructura hidráulica en un país en vías de desarrollo, con el caso concreto de Haití.
Asistencia Técnica Industrial (ATISAE) ha sido la primera entidad colaboradora con la adminsitración hidráulica (ECAH), como entidad de inspección con referencia EC 18/2, en incorporar en su alcance de acreditación los objetos 1 y 3 del Protocolo de Inspección de Vertidos (PIV). En este artículo se trata de reflejar el origen de la actividad, diferenciándola de la de los laboratorios de ensayo, y las perspectivas de futuro con un necesario desarrollo normativo que aclare aún determinados aspectos de la misma.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), a través de la sociedad estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed), ha dado por finalizada la construcción y ha puesto en marcha la planta desaladora de Campo de Dalías, ubicada entre las localidades de Balerma y Balanegra, en el término municipal almeriense de El Ejido. Veolia Water Technologies se encargará, junto con sus socios de UTE, de la operación de la planta, asumiendo su explotación durante 15 años.
En el mes de enero del pasado año 2014 se declaró en Charleston, Virginia (Estados Unidos), un grave episodio de contaminación en el río Elk, principal recurso de agua de la ciudad, debido a un vertido de 4-metilciclohexanometanol (4-MCHM). Este evento, que fue declarado emergencia estatal y federal, desencadenó actuaciones en diversos frentes. Uno de ellos fue la caracterización del olor del agente causante del episodio, que mayoritariamente fue calificado como regaliz (licorice). De esta forma, este término ha entrado a formar parte del léxico de los olores y sabores del agua potable y, muy probablemente, será incorporado en la próxima versión de la rueda de gustos y olores consensuada por la comunidad científica internacional en el marco del método del Flavour Profile Análisis (FPA).
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.
Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.
Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas
Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.
Cookies de Marketing
Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.
Cookies de Redes Sociales
Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.