El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) inicia un periodo de consulta pública del Plan para la Protección del Delta del Ebro, documento elaborado por el CEDEX bajo la dirección de la Dirección General de la Costa y el Mar y de la Dirección General del Agua, partiendo de los principios establecidos en la Estrategia de Adaptación de la Costa a los Efectos del Cambio Climático aprobada en 2017.
El proyecto de investigación VIOe- (Sistema bioelectroquímico para la valorización integral de las aguas residuales y los fangos de EDAR), coordinado por la empresa Depuración de Aguas del Mediterráneo (DAM) en colaboración con el centro tecnológico AINIA, se acerca a su recta final con unos resultados provisionales muy positivos. La investigación está desarrollando un sistema para convertir un residuo como las aguas residuales en fuente de energía.
Lacroix Sofrel presenta cuatro nuevos webinars sobre telegestión para este primer trimestre de 2021. De carácter gratuito, el primero se celebra ya este viernes 5 de febrero.
La Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (Emasesa) comienza su andadura en la Industria 4.0 con un proyecto tecnológico emblemático que integrará los 6 sistemas SCADA que usa la empresa para la supervisión y el control en tiempo real de todas las instalaciones en una única plataforma.
Las depuradoras de aguas residuales son un buen termómetro para detectar posibles focos de virus y evitar que se expandan. Por ello, en muchas ciudades del mundo se están implementando plataformas de vigilancia y sistemas de alerta temprana para detectar la COVID-19. Para el análisis en aguas residuales, MicroPlanet dispone del kit de análisis rápido GeneCount SARS-CoV-2, que utiliza la misma tecnología que las pruebas de diagnóstico clínico (qPCR).
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha suscrito un convenio con la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (Emasesa) para la construcción, financiación, puesta en funcionamiento y entrega del colector emisario Puerto y estación de bombeo de agua potable (EBAP) de Tamarguillo, por un gasto máximo de 93.500.000 euros, con el fin de mejorar las aguas residuales en Doñana.
El 2 de febrero de cada año se celebra el Día Mundial de los Humedales, una efemérides que pretende llamar la atención sobre la importancia y la necesidad de conservar estos terrenos, fundamentales para garantizar la disponibilidad de agua dulce y la biodiversidad del planeta. En esta edición, el Día Mundial quiere destacar la importancia de los humedales como fuente de agua dulce limpia, indispensable para el consumo, la agricultura y la producción de energía. Y es que "los humedales requieren inversiones decididas en su conservación, más aún en un momento de crisis medioambiental como el actual", señala Francisco Lombardo, presidente del Foro de la Economía del Agua.
Cada año el 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales para conmemorar la fecha de la firma del Convenio de Ramsar, relativo a la conservación de estos ecosistemas, en la ciudad iraní de dicho nombre el 2 de febrero de 1971. El objetivo de esta efeméride es visibilizar y crear conciencia acerca del valor de los humedales para la humanidad y el planeta. Con este fin, cada año se selecciona un lema que ayuda a centrar la atención en alguno de sus valores y funciones esenciales. Este 2021 el lema es ´Los humedales y la biodiversidad´.
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha presentado, con motivo del Día Mundial de los Humedales, la apuesta del Gobierno para impulsar la recuperación de las zonas húmedas. España se marca como objetivo alcanzar la recuperación de 20.000 hectáreas de humedales en 2030, que complementarán las 18.000 ya restauradas en las últimas décadas.
Investigadores del Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universtiat Politècnica de València (IIAMA-UPV) y del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente (DIHMA) de la UPV analizan en un artículo científico las diferentes soluciones y herramientas de ingeniería que se han implementado en las últimas décadas en l´Albufera, focalizando su estudio en la calidad del agua. Como medidas de mejora abogan por combinar el uso de técnicas tradicionales con otras adicionales y complementarias, como son las infraestructuras verdes.
Después de más de 25 años de servicio ininterrumpido, Remosa ha sustituido las cisternas de acopio de resina en su planta de producción de Súria (Barcelona). Así mismo, la empresa entra a formar parte del sindicato Actores en el Tratamiento de Agua de la Parcela (ATEP).
La empresa Depuración de Aguas del Mediterráneo (DAM) ha participado en 2020 en un total de 8 proyectos de I+D+i procedentes de convocatorias nacionales y europeas, lo que confirma el excelente trabajo que realizan sus investigadores para implementar en la entidad valenciana los principios de la economía circular y que definen el ADN de la empresa hacia la investigación y el desarrollo. De las 8 investigaciones, 7 siguen este año.
La sociedad pública Medio Ambiente, Agua, Residuos y Energía de Cantabria (MARE), dependiente del Gobierno de Cantabria, desarrollará en Comillas un sistema pionero en la reutilización y la recuperación energética de las aguas residuales. Se trata del proyecto europe Life 3E que, con una inversión de más de 1,7 millones, pretende mejorar la sostenibilidad de los recursos hídricos.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), a partir de la información disponible en las estaciones de pluviometría de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y las imágenes de satélite disponibles, a través del Programa de evaluación de los recursos hídricos procedentes de la innovación (ERHIN) ha estimado en unos 5.000 hm3 la cantidad de aportaciones de agua que ha dejado el paso de la borrasca Filomena.
Canal de Isabel II ha aprobado el convenio de adhesión de Chapinería al Plan Sanea, lo que permitirá realizar actuaciones de mejora en la red de alcantarillado municipal. Se trata de uno de los 10 planes estrella que recoge su estrategia empresarial para el periodo 2018-2030, y se enmarca en la línea de desarrollo de la cooperación con los municipios.
El Consejo de Administración de Aguas del Añarbe ha aprobado la supresión de la fluoración del agua potable en la ETAP (Estación de tratamiento de agua potable) de Petritegi (Astigarraga), que se venía realizando desde 1994, en cumplimiento del Decreto 49/1988 del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.
Alberto García Prats, profesor del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente (DIHMA), investigador del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) y subdirector en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSEAMN), será el nuevo director de la Cátedra de Aguas de Valencia tras el acuerdo alcanzado por la Comisión de Seguimiento de la Cátedra, en la reunión celebrada el miércoles 27 de enero.
El Canal de Isabel II ha aprobado la adjudicación del contrato para el suministro, desarrollo, instalación e integración del sistema unificado de gestión de activos que componen la tecnología operacional en la empresa pública. El contrato cuenta con un importe de adjudicación de 2.930.727,63 euros, IVA excluido, y tiene un plazo de duración de dos años.
El director general de Dinotec, David Reyero, y el director de Mercados Centrales de Abastecimiento de Sevilla (Mercasevilla), José Ramón Navarro, han firmado el contrato para la instalación de una estación depuradora de aguas residuales industriales (EDARI) y otras actuaciones para la mejora de la calidad de los vertidos de la red de saneamiento de Mercasevilla.
El Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València (IIAMA-UPV) coordina el proyecto ´¡Investiga! ¡Salva el Planeta!´, para fomentar la educación y vocaciones científicas entre los estudiantes valencianos. Para ello, se procederá al lanzamiento de una convocatoria pública de proyectos de investigación sobre agua, cambio climático y desarrollo sostenible dirigida a estudiantes de ESO, bachillerato y ciclos formativos de la Comunitat Valenciana.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.
Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.
Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas
Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.
Cookies de Marketing
Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.
Cookies de Redes Sociales
Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.