Los grandes operadores de las actuales estaciones de servicio están trabajando en nuevas estrategias para impulsar las ventas en sus estaciones y, con ellas, una mayor afluencia de usuarios a las mismas. Esto plantea un gran reto en la depuración de las aguas residuales de dichas estaciones, que en su mayoría no disponen de conexión a saneamiento público. Es necesario estudiar para cada caso una solución de sus aguas residuales, como ha hecho Remosa para una estación de servicio en San Martín de la Vega (Madrid).
El pasado 29 de julio se celebro el ´Día de sobrecapacidad de la Tierra (Earth Overshoot Day), que señala el momento a partir del cual el planeta comienza a consumir más recursos naturales de los que produce anualmente. La evolución de los últimos años es alarmantemente negativa en este aspecto. Si en 1970 el día de sobrecapacidad fue el 23 de diciembre -es decir, prácticamente se podía decir que el plantea no consumía más de lo que producía en un año-, ahora la fecha llega antes de que finalice el segundo cuatrimestre. Ante este hecho, las empresas del sector del agua, en particular las que forman parte de la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA), ya están ´luchando´ contra el cambio climático.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), ha sellado 17 de los 77 pozos ilegales ubicados en monte público, en el término municipal de Lucena del Puerto (Huelva). Con esta operación se da cumplimiento a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), dictada en 2017, que obligaba al Ayuntamiento del municipio a la inutilización de estos sondeos y, en caso de no ejecutarse, al cierre subsidiario por parte del organismo de cuenca.
Inteligencia artificial, smart cities, big data, machine learning, smart metering son conceptos que poco a poco suenan con más y más fuerza y de los que, por supuesto, el mundo del agua y en particular el sector del agua urbana, no es ajeno. La innovación y la tecnología permiten una gestión del agua y de los recursos naturales más eficiente y sostenible. Conscientes de esta realidad, son numerosos los proyectos de I+D+i que las empresas públicas, mixtas y privadas de la Asociación Española de Empresas Gestoras de Servicios de Agua Urbana (AGA) desarrollan como una parte fundamental de su actividad diaria.
Legiolert, la prueba de cultivo de Idexx para el recuento de Legionella pneumophila en agua, ha recibido el premio Innovación en Agua de 2019 de Water Europe en la categoría de Tecnología e Infraestructura del Agua. El premio es un reconocimiento a las "soluciones o tecnologías avanzadas e innovadoras" que fomentan la visión de Water Europe de alcanzar un modelo de gran futuro para construir una sociedad europea con una gestión inteligente del agua.
Un nuevo estudio liderado por el CEAB-CSIC encuentra una potencial solución sostenible, sencilla y de aplicación inmediata. Con este método se podría eliminar el 40% de los nitratos que se escapa de las depuradoras, y todo indica que el porcentaje podría llegar a doblarse. Según ese trabajo, verter los restos de poda o los residuos del proceso de elaboración de la cerveza en el agua permite eliminar los nitratos de las aguas de ríos y mares.
La empresa Depuración de Aguas del Mediterráneo (DAM) ha participado en una investigación que analiza la viabilidad y uso del gemelo digital para el mantenimiento de infraestructuras de gestión del ciclo del agua. La tecnología es capaz de simular el comportamiento del proceso de depuración, tratando y gestionando los datos que se producen en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR).
Mónaco es el segundo país más pequeño del mundo, con un área de 2,2 km2, después de Ciudad del Vaticano. Sin embargo, mientras que la densidad de población en el Vaticano es de 2.200 personas/km2, alrededor de 19.000 personas viven en el país monegasco. Es obvio que una escasez permanente de viviendas domina el Principado. En respuesta a esta situación, el gobierno monegasco recurre a un método inusual: ampliar un nuevo distrito de 60.000 m2, llenando en el mar una plataforma bien fortificada formada por hormigón y arena. Agru Kunststofftechnik está colaborando en el revolucionario proyecto de desarrollo urbano con sus tubos XXL, que sirven como tuberías de desagüe para las aguas residuales depuradas y aguas pluviales
Efiaqua y Ecofira, que celebrarán su próxima edición del 1 al 3 de octubre en Feria Valencia junto a Iberflora, acogerán en un gran espacio central la denominada Smart Street, una calle que recreará las nuevas aplicaciones urbanas que hoy actualmente se están implementando en las ciudades y que marcan el futuro urbano hacia las llamadas ciudades inteligentes.
La empresa Recubrimientos y Moldeados (Remosa) y el centro tecnológico Eurecat, junto a otros organismos, se han presentado a la convocatoria Life 2019 Environment and Resource Efficiency con una propuesta de economía circular aplicada a las aguas residuales.
Las mujeres del sector del agua se asocian para impulsar la presencia y visibilidad de profesionales de todas las áreas vinculadas al ciclo del agua. Para ello han creado la primera Plataforma de Mujeres del Sector del Agua.
Remosa, empresa especializada en tratamientos de aguas con productos para la regeneración de aguas grises, oxidación total, separadores de hidrocarburos, etc., ha equipado la Residencia LIFE 22@, residencia universitaria del Campus Diagonal-Besòs de la UPC, con su sistema GREM 7500 de regeneración de aguas grises.
El proyecto europeo LIFE LEMNA busca soluciones que reduzcan el impacto medioambiental generado por la acumulación de nutrientes en los purines excedentarios de la ganadería intensiva. Encontrar soluciones ambiental y económicamente viables para estos materiales es una prioridad en España y el resto de la UE debido a laproblemática de contaminación por nitratos y emisiones de CO2 asociada. Además, reducir la huella ambiental de los productos cárnicos va a resultar un factor de competitividad en el futuro por lo que el sector necesita encontrar soluciones.
Canal de Isabel II renovará 3.200 kilómetros de tuberías hasta 2030 en el marco del llamado Plan RED incluido en el Plan Estratégico de la compañía pública y cuyo objetivo es mejorar la calidad del agua de consumo. El presidente en funciones de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, acompañado del vicepresidente ejecutivo de Canal de Isabel II, Rafael Prieto, ha visitado una de estas obras incluidas en el madrileño Paseo de la Castellana.
Abengoa, compañía internacional que aplica soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de infraestructuras, energía y agua, ha inaugurado junto con su socio Fisia Italiampianti una planta desaladora de ósmosis inversa en el complejo Shuaibah, localizado en Arabia Saudí. Se trata de la mayor desaladora construida por Abengoa hasta la fecha, con una capacidad de 250.000 m3/día. Además, la planta ya ha producido más de 20 millones de metros cúbicos de agua desalada desde que se completaron con éxito las pruebas requeridas por el proyecto.
La actividad de Aqualia en las poblaciones donde presta servicio genera relaciones económicas con 14.724 proveedores, la mayoría locales, por un valor global de 517 millones de euros al año. La relación de la compañía con sus proveedores y contratistas está regulada por el Código Ético, los principios de PRL, el mínimo impacto ambiental y la calidad técnica, tal como se pone de manifiesto en la reciente entrega de la campaña www.conexionesaqualia.com.
Uno de los propósitos de Aqualia es ser agente activo del cambio y la evolución hacia el nuevo modelo que propone la Agenda 2030 de la ONU, desarrollando acciones que impulsen este cambio. Un muestra de ello es la colaboración con ACNUR en una campaña vinculada directamente al ODS 6, Agua limpia y Saneamiento y al ODS 17, Alianzas para lograr los objetivos.
La Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) y la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA) participaron en el encuentro ´El potencial de la economía circular en la gestión de los recursos hídricos´, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en colaboración con Suez y el Consejo General de Economistas de España (CGE). Economía circular, cambio climático y ODS fueron los ejes centrales de la estrategia del sector, con gran atención alas inversiones y financiaciones en infraestructuras de agua. En estos momentos tan solo se está se está invirtiendo el 27% de las necesidades técnicas de renovación.
La Iniciativa de Gobernanza del Agua de la OCDE (WGI en sus siglas en inglés) ha discutido en Berlín (Alemania) los resultados de la primera etapa del proyecto ´El papel de las mujeres en la toma de decisiones en el sector del agua´, cuyo objetivo final es facilitar a los responsables de diseñar políticas del agua un conjunto de directrices útiles para lograr una gobernanza más inclusiva en este sector. Fundación Aquae, totalmente comprometida con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad entre los géneros), forma parte de esta red mundial de expertos del agua.
El cambio climático, unido a la antigüedad de las infraestructuras, hace de suma importancia la disminución del agua no registrada. Un buen ejemplo de ello es el caso de United Utilities en el Reino Unido, que ha decidido llevar a cabo el mayor proyecto de detección acústica de fugas en su red con la instalación de alrededor 100.000 sensores acústicos de más de 40.000 km distribuidos cada 400 m, con equipos PermaNet+, que Mejoras Energéticas suministra en España.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.
Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.
Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas
Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.
Cookies de Marketing
Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.
Cookies de Redes Sociales
Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.