1 de febrero, 2025
< Volver

El estudio Desarrollo de una metodología de priorización de limpieza de colectores basada en el análisis de riesgos de Beatriz Yambai, dirigido por Ignacio Andrés, profesor e investigador del IIAMA, y los técnicos de Global Omnium, Javier Ortega y Alberto Escrivà, en el marco de la Cátedra Aguas de Valencia, ha generado una herramienta para la optimización de los recursos y la gestión del saneamiento urbano, priorizando las tareas de limpieza en colectores de alcantarillado y contribuyendo a la reducción del riesgo asociado a obstrucciones y fallos sanitarios.

La investigación parte de la premisa de que el mantenimiento preventivo de las redes de alcantarillado, y en particular la limpieza de las tuberías, es esencial para reducir riesgos como obstrucciones que pueden causar inundaciones, malos olores y el deterioro de estaciones de bombeo y otros elementos del sistema. “La metodología desarrollada no solo mejora la gestión de estos activos, sino que también establece un modelo basado en análisis de riesgos que permite priorizar las labores de limpieza en función de la vulnerabilidad y el estado de las tuberías”, afirma Beatriz Yambai, estudiante becada por la Cátedra Aguas de Valencia.

La metodología desarrollada se apoya en un árbol de decisiones, robusto y versátil, que analiza exhaustivamente los riesgos asociados a cada tramo de la red de saneamiento. Este modelo ha sido validado en la red de alcantarillado del municipio de Sagunto (Valencia), donde ha demostrado su eficacia al categorizar las tuberías según su prioridad de limpieza. "Teniendo en cuenta las características de las redes de drenaje y saneamiento y el impacto potencial de un fallo en el sistema, podemos identificar con precisión las prioridades de mantenimiento, lo que nos permite optimizar los recursos y garantizar el correcto funcionamiento del sistema", detalla Yambay.

Impacto en la gestión de redes de saneamiento

Uno de los grandes avances de esta metodología es que, al identificar las necesidades de limpieza específicas de cada tubería, permite tomar decisiones informadas sobre la frecuencia de las labores de mantenimiento, con el objetivo de maximizar el rendimiento de las tareas de limpieza.

En última instancia, el estudio contribuye a mejorar el transporte adecuado de aguas hacia los sistemas de desagüe y depuración, reduciendo el riesgo de fallos críticos en el sistema de saneamiento urbano.
"El estudio no solo optimiza las operaciones actuales, sino que también sienta las bases para una gestión más eficiente y sostenible de las redes de alcantarillado en el futuro", concluye Yambay.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.