Empresas Premium
Aumentar la autosuficiencia eléctrica es uno de los retos a los que se enfrentan actualmente las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). Para conseguir este objetivo y así impulsar la sostenibilidad de las plantas de tratamiento, las operadoras Aguas de Alicante (AMAEM) y Aguas de Murcia (Emuasa) están implementando una solución tecnológica innovadora en dos de sus plantas depuradoras gracias al proyecto europeo Life Merlin, coordinado por Cetaqua-Centro Tecnológico del Agua, que se acaba de dar a conocer en un evento público en el Museo de Aguas de Alicante.
La solución Merlin combinará el pretratamiento de fangos provenientes del tratamiento de aguas residuales urbanas con un proceso de codigestión anaerobia (un proceso de digestión de dos o más materias primas) de residuos provenientes de empresas alimentarias, y se optimizará en tiempo real gracias a soluciones digitales desarrolladas por Createch 360º. Los pilotos, situados en las EDAR de Monte Orgegia (Alicante) y Murcia Este (Murcia), maximizarán la producción de biogás que pueda utilizarse posteriormente como fuente de energía para el funcionamiento de las propias instalaciones.
Durante el evento de presentación del poryecto, Cetaqua, líder del proyecto, expuso junto con el resto de socios del consorcio (AMAEM, Emuasa y Createch 360º) las ventajas de esta solución, que supone un paso adelante en procesos de digestión anaerobia ya existente en algunas depuradoras porque permite incrementar significativamente la producción de biogás y mejorar la eficiencia económica del proceso. Marcel Vilaplana, investigador y project manager en Cetaqua y coordinador del proyecto, afirma que “Life Merllin permitirá un incremento anual del 17% de energía renovable para autoconsumo en Monte Orgegia y Murcia Este”. Para Iñaki Casals, director de Innovación de Aguas de Alicante, “las soluciones tecnológicas que implantaremos en Life Merlin incrementarán en el futuro próximo la generación de energía verde en las depuradoras de Alicante, en línea con nuestro objetivo de transformar las plantas de tratamiento en ecofactorías. El impacto medioambiental y operativo de esta innovación será una realidad en el corto plazo”.
El evento también incluyó una mesa redonda con José Andrés Lluch, director técnico de la Mancomunitat l´Alacantí, Marta Carballa, profesora titular del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Compostela, y Carlos Lardín, responsable de Explotaciones de la Zona II de la Entidad de Esamur. En la mesa, moderada por Iñaki Casals, los tres expertos pudieron discutir sobre temas relacionados con la mejora de procesos de digestión de fangos en las EDAR y la necesidad de integrar los conocimientos científicos en procesos reales.
Aunque el proyecto Life Merlin, cofinanciado por la Comisión Europea, tiene una duración de cuatro años, se prevé que, una vez terminado el proyecto, la solución desarrollada pueda replicarse en otras seis plantas de tratamiento de todo el territorio español. Además de contribuir a la descarbonización de los procesos de distintas depuradoras, el proyecto fomentará la revalorización de fangos de depuradora y de residuos industriales mediante el proceso de codigestión anaerobia, promoviendo así una solución de economía circular y contribuyendo a un territorio más sostenible medioambientalmente. En última instancia, Life Merin contribuirá de forma notoria a alcanzar los objetivos de la Directiva europea de Energía Renovable (2018/2001/EU), que establece que un 42,5% de la energía producida en Europa sea renovable en 2030.