16 de abril, 2025
< Volver

Canal de Isabel II ha puesto en servicio un simulador de lluvias y de escorrentía pionero en Europa que le permite contrastar la eficacia de distintas técnicas de drenaje urbano sostenible (TDUS). El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, ha visitado el Centro de Excelencia e Investigación Canal en Técnicas de Drenaje Urbano Sostenible (CEIC TDUS) de Meco, donde se encuentra esta moderna infraestructura.

De manera artificial, el simulador es capaz de reproducir eventos pluviométricos reales, tanto registrados en la serie histórica de la Comunidad de Madrid como de cualquier otro territorio. Puede descargar precipitaciones moderadas o incluso torrenciales, con intensidades que oscilan entre 5 mm/h y 70 mm/h.

La infraestructura también puede simular lluvias con distinto grado de contaminación, de acuerdo con los valores de referencia obtenidos a partir del análisis de las aguas de escorrentía en diferentes zonas del territorio regional. De esta forma, la instalación cuenta con la tecnología necesaria para recrear de manera realista las condiciones de lluvia y contaminación que se producen habitualmente en Madrid.

El simulador está compuesto por 6 estructuras de pórtico fijo y puede desplazarse sobre raíles para descargar la precipitación sobre cuatro cubiertas drenantes de distinto tipo. Con ello, Canal puede analizar el comportamiento de diversas tecnologías de drenaje sostenible, a fin de comprobar cuál de ellas se adapta mejor a cada entorno y tipología de lluvia.

Soluciones para minimizar el impacto de las lluvias

El Centro de Excelencia e Innovación en Técnicas de Drenaje Sostenible que Canal ha construido en Meco se ubica en la misma parcela que la estación depuradora de aguas residuales de la localidad. La empresa pública ha destinado una inversión de 1,3 millones de euros a la edificación y equipamiento de esta planta que, aproximadamente, ocupa una superficie de 3.000 metros cuadrados.

La instalación está dividida en tres zonas principales: una con cuatro tipos de cubiertas (dos de ellas vegetales o green roofs), sobre las que se mueve el simulador de lluvias, otra con tres tipos de firmes (uno con material impermeable, que sirve de control, y dos con pavimentos porosos), y una última zona con dos zanjas drenantes. El rendimiento de estas otras parcelas se mide gracias a un simulador de escorrentías que vierte el agua desde un pequeño depósito anexo. En todos estos espacios, Canal puede medir los caudales drenados tanto en calidad como en cantidad.

Según las estimaciones de la empresa pública, gracias a estas tecnologías, pensadas para retener, laminar y pretratar el agua de lluvia en origen, se puede reducir hasta un 80 % la contaminación que arrastra el agua en tiempo de lluvia. Igualmente, las técnicas de drenaje urbano sostenible, también conocidas como TDUS, disminuirían en torno al 70 % del caudal que llega a la red de alcantarillado.

Permeabilizar las ciudades para mejorar la gestión de las lluvias

La necesidad de estudiar y aplicar tecnologías de drenaje sostenible se explica principalmente por la progresiva impermeabilización de las zonas altamente urbanizadas. Esto fenómeno provoca que el caudal que se recoge en eventos de lluvia torrencial llegue rápidamente y de manera concentrada en el tiempo a los imbornales y a la red de alcantarillado.

Los resultados de los estudios realizados en la planta de experimentación de Canal sentarán las bases para que los materiales que se usen en los nuevos desarrollos de las ciudades puedan utilizar estas técnicas que favorecen la filtración del agua para que llegue más limpia y en menor cantidad a las redes de saneamiento. Con ello, además, se minimiza la posibilidad de inundaciones y de vertidos incontrolados a los cauces en momentos de precipitaciones intensas.

En Madrid capital, el aparcamiento del estadio Metropolitano ya dispone de pavimento permeable específico para gestionar la escorrentía. El nuevo proyecto de Madrid Nuevo Norte, a su vez, también contará con este tipo de tecnologías de drenaje, como pavimentos permeables en las vías y aceras, cubiertas vegetales en los edificios o zonas ajardinadas que puedan filtrar el agua precipitada.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.