Empresas Premium
Parafraseando el legendario artista marcial, actor y filósofo, Bruce Lee, que en sus escritos usaba la metáfora del agua para hablar de adaptabilidad, la flexibilidad y la resiliencia frente a los desafíos de la vida, ha llegado el momento de ir más allá de su reconocido ´be water my friend´. Ahora corresponde ser be water positive. Pero... ¿en qué consiste eso? El pasado 3 de abril, Gijón se convirtió en el epicentro de la sostenibilidad hídrica con la celebración del primer evento nacional e internacional Water Positive, organizado por el Water Positive Think Tank y las publicaciones IndustriAmbiente y Tecnoaqua. Este encuentro reunió a expertos, profesionales y autoridades para debatir y promover el concepto water positive, una visión que busca no solo preservar el agua como recurso esencial, sino también regenerarla y garantizar su acceso universal, alineándose con los objetivos de la Agenda 2030, especialmente el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento).
El evento dio inicio con una mesa institucional que sentó las bases de la jornada. Autoridades locales, representantes de organizaciones internacionales y miembros del Think Tank destacaron la urgencia de adoptar estrategias que vayan más allá de la mera conservación del agua. El concepto water positive fue presentado como un enfoque sistémico y holístico que aboga por un impacto positivo neto en el ciclo del agua, compensando el consumo y fomentando la resiliencia hídrica en comunidades e industrias. Esta mesa subrayó la necesidad de colaboración entre sectores para enfrentar los desafíos globales, como la escasez de agua que podría afectar a casi dos mil millones de personas para 2050 si no se toman medidas.
Vanesa Mateo Pérez, como directora general del Agua del Gobierno del Principado de Asturias, ha desempeñado un papel clave en el impulso de iniciativas innovadoras para la gestión sostenible de los recursos hídricos en la región. Uno de los proyectos más destacados bajo su liderazgo es el relacionado con la regeneración de agua en Asturias, específicamente en el marco de la colaboración con Gijón, una ciudad que busca posicionarse como referente en sostenibilidad hídrica. Este proyecto, alineado con el concepto water positive, tiene como objetivo no solo garantizar el abastecimiento y la calidad del agua, sino también avanzar hacia un modelo de economía circular que maximice el uso de recursos mediante la reutilización de aguas regeneradas.
El proyecto de agua regenerada en Asturias, con un enfoque especial en Gijón, se centra en la recuperación y tratamiento avanzado de aguas residuales para su reutilización, especialmente en el ámbito industrial. En un contexto donde el cambio climático incrementa la presión sobre los recursos hídricos, esta iniciativa busca reducir la dependencia del agua dulce y mitigar los efectos de la escasez. En colaboración con empresas como DuPont y el apoyo de fondos europeos, como los del Next Generation EU, se ha implementado un piloto en la planta de tratamiento de aguas residuales de Villapérez, cerca de Oviedo, que luego se ha vinculado a estrategias más amplias en la región. Este piloto demostró la viabilidad de tratar efluentes para convertirlos en agua de calidad apta para usos industriales, como el agua de reposición en procesos productivos.
En Gijón, el proyecto se integra en una visión más ambiciosa de digitalización y sostenibilidad del ciclo del agua. Vanesa Mateo ha destacado la importancia de combinar tecnologías avanzadas, como la ultrafiltración, con la digitalización para optimizar la gestión de las redes de agua y minimizar pérdidas. Además, se han establecido sinergias con la Empresa Municipal de Aguas de Gijón (EMA) y el Consorcio de Aguas de Asturias (Cadasa) para extender estas prácticas a otros municipios. El enfoque no solo responde a las necesidades locales, sino que también se alinea con las directivas de la Unión Europea sobre la reutilización del agua y la protección ambiental. Este esfuerzo refleja el compromiso de Asturias de liderar la transición hacia un modelo hídrico más resiliente y sostenible. El proyecto de agua regenerada no solo beneficia a la industria, sino que también contribuye a la conservación de los ecosistemas locales, reduciendo la extracción de agua de fuentes naturales y promoviendo un equilibrio que posiciona a Gijón y a Asturias como ejemplos de innovación en la gestión del agua.
Bárbara Monte Donapetry, presidenta de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC), destacó la importancia de la gestión sostenible del agua en la región Cantábrica. Subrayó los esfuerzos del organismo de cuenca para implementar tecnologías avanzadas y estrategias de conservación del agua, con el objetivo de enfrentar los desafíos ambientales y climáticos.
Jesús Martínez Salvador, presidente de la Empresa Municipal de Aguas de Gijón (EMA), habló sobre las iniciativas de este operador para mejorar la eficiencia en el uso del agua y reducir su huella hídrica. Presentó proyectos recientes que incluyen la modernización de infraestructuras y la implementación de sistemas inteligentes para la gestión del agua.
Nieves Roqueñí, presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón, centró su intervención en la importancia de la colaboración entre diferentes entidades para la gestión del agua. Destacó los proyectos de la Autoridad Portuaria de Gijón para mejorar la calidad del agua y promover prácticas sostenibles en el puerto, incluyendo la reducción de residuos y la implementación de tecnologías de filtración avanzadas.
El segundo panel del día, moderado por Vanesa Mateo Pérez, directora general del Agua del Gobierno del Principado de Asturias, permitió centrar más el contenido específico de la jornada. En su discurso inaugural, Mateo destacó el compromiso de Asturias con la sostenibilidad hídrica y la importancia de iniciativas como esta para posicionar a la región como un referente en la gestión responsable del agua. Además, presentó a los miembros de la mesa principal: Daniele Strongone y Alejandro Sturniolo, por parte del Water ositive Think Tank; Domingo Zarzo, presidente de AEDyR; y José Díaz-Caneja, CEO de Acciona Infraestructuras. Todos ellos son figuras destacadas en el ámbito del agua y miembros influyentes del water positive. Juntos, compartieron una visión integral sobre los orígenes, la evolución y las perspectivas futuras de esta filosofía , así como los factores clave para su implementación.
Así, el presidente del Water Positive Think Tank, Daniele Strongone, señaló que "ser water positive no es solo un objetivo, es una responsabilidad compartida. Debemos transformar nuestra relación con el agua, desde cómo la consumimos hasta cómo la devolvemos al planeta". Por su parte, Alejandro Sturniolo, secretario general del Water Positive Think Tank añadió que "este evento primero en el mundo y que se celebra en Asturias, en Gijón, es un paso crucial para visibilizar casos de éxito y construir sinergias que nos permitan avanzar hacia un futuro donde nadie se quede atrás en el acceso al agua". Ambos líderes coincidieron en la importancia de la acción colectiva y el conocimiento científico como pilares fundamentales.
José Díaz-Caneja, CEO de Infraestructuras de Acciona, destacó la importancia de la gestión sostenible del agua y presentó las innovaciones de Acciona en este ámbito. Esta compañía es un referente mundial en el sector de tratamiento de agua a través del diseño, construcción y operación de plantas de tratamiento de agua potable, plantas de tratamiento de aguas residuales, plantas de desalación por ósmosis inversa y tratamientos terciarios para la reutilización del agua. La empresa aplica las últimas tecnologías para optimizar los procesos de tratamiento de agua y minimizar el consumo de energía.
Tras la pausa-café tuvo lugar la mesa de debate, análisis y presentación de casos de éxito y de innovación.
La primera en exponer fue Paula Pérez Sánchez, gerente de Tecnología, Digitalización y Circularidad en Acciona, que explicó cómo la tecnología puede ser utilizada para medir, reducir y mejorar la huella hídrica. Enfocó su exposición en las herramientas digitales y las innovaciones tecnológicas que permiten una gestión más eficiente del agua.
Eva Jalón González, directora de Desarrollo de Negocio Internacional y responsable de Energía en Sacyr Agua, presentó las estrategias de sostenibilidad de la compañía para reducir la huella de agua a nivel global. Discutió los compromisos de la empresa y las acciones implementadas para alcanzar estos objetivos. Expuso que Sacyr Agua ha integrado la sostenibilidad como un pilar estratégico, buscando no solo minimizar el impacto ambiental de sus operaciones, sino también generar un balance hídrico positivo. Entre los compromisos clave que mencionó está la reducción de la huella de agua en un 10% para 2025, conforme al Plan Estratégico 2021-2025 , así como el objetivo corporativo de alcanzar la neutralidad de carbono antes de 2050, en el que la gestión del agua juega un papel crucial. Para lograr estos objetivos, detalló varias acciones implementadas. Una de ellas es la certificación de la huella de agua bajo la norma ISO 14046, un hito que posicionó a Sacyr como la primera empresa del sector de infraestructuras en obtener esta acreditación, verificada por AENOR. Esta certificación abarca todas las actividades globales de la compañía y evalúa el impacto ambiental del uso del agua en múltiples categorías, asegurando transparencia y precisión en los datos.
Silvia Cortiñas Fernández, directora de Medio Ambiente de Desarrollo de Negocio de Celulosa en ENCE, expuso cómo un cambio cultural en las organizaciones es esencial para reducir la huella hídrica. En su presentación, destacó estrategias implementadas en el sector de la celulosa para optimizar el uso del agua, incluyendo la adopción de tecnologías más eficientes y la sensibilización de los equipos sobre la importancia de la sostenibilidad hídrica. Este caso de éxito refleja un enfoque integral que combina innovación y compromiso ambiental.
Vanesa Hernández Rodríguez, directora de Proyecto Asturias H2 Valley y EDP Renewables, presentó el proyecto Asturias H2 Valley, una iniciativa pionera para producir hidrógeno renovable utilizando agua mediante electrólisis. Este proyecto no solo busca descarbonizar la industria, sino también aprovechar el agua de manera sostenible, demostrando cómo la innovación tecnológica puede contribuir a un modelo water positive. Se resaltaron los avances del proyecto y su potencial como referente en la transición energética.
María González Álvarez, responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático de ArcelorMittal, abordó los desafíos y soluciones de ArcelorMittal en la gestión circular del agua. A través de ejemplos concretos, explicó cómo la compañía ha implementado sistemas para reutilizar y reciclar el agua en sus procesos industriales, reduciendo significativamente el consumo y avanzando hacia un modelo más sostenible. Este caso subraya el compromiso de la industria pesada con la economía circular.
Marina Álvarez, líder de Operaciones de Producción de Corteva Agriscience, compartió la experiencia de Corteva Agriscience en la gestión de aguas residuales en su planta de Tamón. Detalló las tecnologías y procesos utilizados para tratar y reutilizar el agua, minimizando el impacto ambiental y optimizando los recursos hídricos. Este caso práctico ilustra cómo una gestión eficiente puede transformar un desafío ambiental en una oportunidad de sostenibilidad.
El evento culminó con un gran workshop técnico que marcó uno de los momentos más dinámicos de la jornada. Dividido en talleres prácticos, los asistentes participaron en sesiones de puesta en común donde se exploraron soluciones técnicas, se compartieron experiencias y se generaron ideas innovadoras. Este espacio no solo fomentó el intercambio de conocimientos, sino que también sirvió como una plataforma de networking, conectando a profesionales de diversas disciplinas y regiones. Los participantes destacaron la atmósfera colaborativa y el enfoque práctico como claves para traducir las discusiones en acciones concretas.
Tras el workshop, el evento dio paso a un cóctel networking amenizado por el sonido de las gaitas tradicionales asturianas. Este toque cultural no solo añadió un encanto único a la velada, sino que también simbolizó la fusión entre tradición y modernidad, reflejando cómo las raíces locales pueden inspirar soluciones globales. Los asistentes aprovecharon este momento para consolidar contactos y disfrutar de un ambiente distendido tras un día intenso de trabajo.
La jornada se enriqueció con visitas culturales que ofrecieron un respiro y una conexión con el entorno. Por la tarde al acabar la jornada, los participantes recorrieron La Laboral, un impresionante complejo cultural que destacó por su arquitectura y su relevancia histórica. Al final del día, una visita al atardecer por Gijón permitió a los asistentes disfrutar de las vistas costeras y reflexionar sobre la importancia del agua en un marco natural privilegiado. Estas actividades no solo complementaron el evento, sino que reforzaron el mensaje de integrar la sostenibilidad con la identidad cultural.
Finalmente, Esmeralda Leyva, vicepresidenta del Water Positive Think Tank, cerró la participación en la jornada Water Positive Summit dando a conocer que cada 17 de junio, en el marco del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, se pasará a celebrar también el Water Positive Day.
El Water Positive Gijón fue mucho más que un evento: fue una llamada a la acción y una muestra tangible de cómo la colaboración, la innovación y la cultura pueden converger para abordar uno de los mayores retos de nuestro tiempo. Con una agenda repleta de contenido inspirador y espacios para la conexión humana, Asturias y Gijón se posicionaron como un referente en la lucha por un futuro water positive. En definitiva, Asturias ha iniciado la hoja de ruta del water positive a nivel nacional e internacional, siendo Gijón la primera parada, pero no la última.